LA ESPAÑA RURAL
Y LAS CATÁSTROFES
Desde hace dos semanas el fuego arrasa unas 380 mil hectáreas. Todas en zonas rurales, principalmente de Galicia y de Castilla-León. Sigue avanzando.
Menos del 16% de la población vive en zonas rurales, unos 7,5 millones de personas. De ellos, 2,2 millones residen en poblaciones de menos de 2.000 habitantes.
La población rural ocupa el 85% del territorio. La densidad media poblacional es de 17,6 personas/km2 (en zona urbana 495 personas/km2). Es obvia la dificultad que tiene la población rural para acceder a los recursos y servicios. ¿Condenada a desaparecer?
Castilla-León tiene 2,4 millones de habitantes y más de 94 mil km2 (la mayor extensión de España): 25 habitantes/km2. El 36% vive en zonas rurales con pérdida y envejecimiento muy importantes de la población, especialmente acusados en poblaciones de menos de 2 mil habitantes. Es la Comunitad con mayor masa forestal (más de 5 millones de hectáreas, 50% del territorio). ¡”De qué le ha servido encabezar las certificaciones de gestión forestal sostenible”! (1)
Galicia tiene 2,7 millones de habitantes y más de 29 mil km2: 92 habitantes/km2. 630 mil personas viven en zonas rurales (más del 23%). Tiene una orografía accidentada y una masa forestal del 70% de su superficie (más de 2 millones de hectáreas). Su industria forestal-maderera supone el 18% de su PIB. (1)
(1) Todos los datos anteriores de Castilla-León y de Galicia son anteriores al desastre causado por los incendios recientes, actuales (y próximos).
En lo que va de año se han incendiado más de 400 mil hectáreas en España. Zamora, Orense y León suman 3/4 partes de las hectáreas calcinadas.
-Una primavera lluviosa ha generado en los campos un yerbacero anormal.
-La ganadería extensiva camina hacia la extinción.
-Los mayores incendios se han producido en espacios especialmente protegidos. ¿Protegidos?
-El mes de agosto está soportando muy altas temperaturas en sucesivas olas de calor.
-Fuertes y cambiantes vientos hacen que los incendios estén siendo muy difíciles de combatir.
-Los medios oficiales han acudido con un retraso inexplicable e insuficiente.
-Vecinos y voluntarios, sin medios y temerariamente, han conseguido evitar mayores catástrofes de las sufridas en pequeñas poblaciones.
Se ha puesto en evidencia que el sistema de prevención y combate contra el fuego desde el Estado (Central y Comunidades Autónomas) no funciona.
Los partidos políticos nos dan un espectáculo soez, bochornoso, triste y totalmente estéril para aliviar la tragedia.
Un galimatías de legislaciones, instituciones y la proliferación de órganos, comisiones, ministerios, secretarios, subsecretarios, directores generales, subdirectores generales, gobiernos regionales, consejerias regionales, ayuntamientos, metomentodo, listillos que no han pisado el campo, ideólogos de pacotilla, imbéciles siderales, …, forman un cóctel altísimamente explosivo y colosalmente ineficaz.
Reconstruir, repoblar y desbrozar los montes y campos será una labor costosa, difícil y seguro que más lenta de lo que todos deseamos porque son miles de familias las que han perdido, además de vidas, casas, ganado, medios de subsistencia que requieren una actuación inmediata que, ya sabemos por tristísimas experiencias anteriores, no se va a dar.
Pero mucho me temo que aún será más costoso y difícil desbrozar un sistema de administración pública que requiere actuación inmediata y un gran trabajo en profundidad para lo que es preciso que se “clareen” los políticos y se impliquen experimentados, expertos y sensatos.
El fuego (las inundaciones, los volcanes, las pandemias, …) no sabe de fronteras políticas, no existen. Las soluciones tampoco pueden tener fronteras políticas. ¿Asumimos ignorar, enterrar, a 7,5 millones de nuestros compatriotas? ¿Prescindimos del 85% de nuestro territorio; podemos sobrevivir sin él, sin ellos?
Lo que hoy estamos viendo otra vez, es añadirle a una catástrofe natural, otra catástrofe de gestión pública, que extiende aquella hasta extremos inconcebibles.
CM
22-8-2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario