martes, 5 de agosto de 2025

 FELICIDAD Y HORMONAS

ENDORFINAS-OXITOCINA-SEROTONINA-DOPAMINA

 





¿Hay algún objetivo humano de mayor interés que la FELICIDAD? Seguramente no.

Me agrada una definición sintética que la define como un estado de satisfacción plena, que más que una meta es un camino a recorrer. Creo que sincretiza bien las más variadas corrientes de pensamiento que nos pueden ayudar con su sabiduría:





-Antigua Grecia:

         Aristóteles: “eudaimonía”, estado del alma que se realiza a través de la virtud.

         Estoicismo: vida basada en la razón y la virtud, ajena a las comodidades materiales.

         Hedonismo: según Epicuro, consiste en experimentar placer físico e intelectual, huyendo del sufrimiento.

-Racionalismo: mera adaptación a la realidad, aceptando los sucesos y, por tanto, dejando de sentir miedo y odio.

-Nuevo Pensamiento (s. XIX): actitud mental que radica en aceptar nuestra condición, nuestra historia de vida y nuestro pasado.

-Nietzsche: no estamos concebidos para gozar sino para sufrir.

 

Sí creo que es clave el concepto de actitud. Como también considero esenciales las circunstancias de cada individuo y de cada momento del individuo.

Afortunadamente los motivos y grados de satisfacción son individuales. Cada quien respondemos de muy distinta manera a los estímulos para ser felices. Pero sí creo que es un camino sin fin.

 

La verdadera Felicidad no se recibe, se dona.

Comprar, acumular, consumir, no es suficiente. Necesitamos alzar los ojos.

¿Qué es realmente la felicidad? ¿Cuál es el verdadero sabor de la vida? ¿Qué es lo que nos libera de los pantanos del sinsentido, del aburrimiento y de la mediocridad?

Todo tiene sentido entre las realidades del mundo sólo en la medida que sirve para unirnos a Dios y a los hermanos en la caridad, haciendo crecer en nosotros sentimientos de profunda compasión, de benevolencia, de humildad, de dulzura, de paciencia, de perdón y de paz.

La amistad con Cristo es la clave de la felicidad cristiana. Dejarse llevar por la alegría del Evangelio.

 

Las personas felices aman a las personas y utilizan las cosas, no aman las cosas y utilizan a las personas.


La felicidad no viene de la acumulación material, sino del servicio a los demás y de una conexión con lo divino (Arthur Brooks).

 

Es una actitud y búsqueda continua.

Es una combinación de satisfacción personal y relaciones positivas con los demás.

“Moira”, estática, se inclina hacia el aspecto negativo: limita y prohíbe. “Nomos” es dinámico y positivo, aunque implica la fijación de un dominio o territorio (la costumbre). (Savater)

 

“Conatus” es la fuerza natural que impulsa al ser a mantenerse vivo y activo. Se trata de sobrevivir y de desarrollar al máximo las capacidades propias y experimentar el mundo. Los afectos (emociones) son manifestaciones de la potencia del “conatus”: los que la aumentan son alegres y los que la disminuyen son tristes. El “conatus” explica la dinámica de la naturaleza, el comportamiento humano y “la búsqueda de la felicidad”. (Spinoza)

 

El “reconocimiento” consiste en tratar a los otros seres racionales como fines en sí mismos para poder considerarme yo mismo también fin, no instrumento, no cosa. (Kant)

 

La Iglesia Católica considera la Felicidad como el objetivo final de la vida que se alcanza a través de la virtud y la búsqueda de Dios. La Felicidad plena y duradera se alcanza después de la muerte, en la unión con Dios en el cielo. Pero en esta vida es posible encontrar alegría y contento a través de la fe, la práctica de la virtud, el servicio a los demás y la búsqueda de la voluntad de Dios.

 

En el Islam, la Felicidad es un estado de satisfacción espiritual y de contento interior que se logra mediante la conexión con Dios y las buenas acciones. Se encuentra en la búsqueda de la verdad, la adoración sincera y la bondad hacia los demás. También la contempla como un estado que se extiende más allá de esta vida. Distingue entre la felicidad temporal y superficial del mundo material y la Felicidad duradera y profunda de la conexión con Dios que se basa en la fe, la virtud y la búsqueda de la satisfacción interior. Dios ama a quien da con alegría.

 

En el Judaísmo, la Felicidad es una obligación, recogida en La Torá, además de un estado de ánimo, pues se trata de una herramienta para conectarse con Dios y con los demás. Debe ser cultivada y buscada activamente a través de la gratitud, del servicio a los demás y la conexión con Dios . La alegría compartida favorece los lazos comunitarios y familiares. Depende de la actitud interna de las personas además de las circunstancias externas.

 





Ahora, algunas pinceladas de los elementos químicos que intervienen en la elaboración de nuestra Felicidad:

      -Endorfinas (“hormonas de la Felicidad”): son neurotrasmisores que actúan como analgésicos naturales y promueven sensaciones de bienestar y placer, reducen el estrés y mejoran el estado de ánimo. Reír, divertirse, ser generosos, dar y recibir muestras de cariño, el chocolate negro, las fresas, plátanos y piña, nueces, legumbres y lácteos estimulan la producción de endorfinas.

      -Oxitocina (“hormona del amor o del abrazo”): actúa sobre el comportamiento social y emocional, induce al parto, estimula la lactancia y regula los comportamientos sociales y emocionales como el vínculo social y la conducta sexual. Es relevante en la formación de vínculos afectivos, la reducción del estrés y la sensación de bienestar. El perejil, el eneldo, la hierbabuena y el chocolate estimulan su producción en el organismo.

      -Serotonina (“hormona de la Felicidad”): es un neurotransmisor crucial en el estado de ánimo, en el sueño, apetito, relajación y satisfacción. Interviene en la digestión, coagulación y función vascular. Son alimentos estimulantes el pavo, pollo, pescado azul, huevos, lácteos, frutos secos y legumbres. La luz solar ayuda a regular la serotonina y la melatonina.

      -Dopamina: (“causante de las sensaciones placenteras”). Es un neurotransmisor con funciones principales en la coordinación de ciertos movimientos musculares, la regulación de la memoria y de los procesos cognitivos del aprendizaje, motivación y curiosidad y efectos directos en la sensación de placer a corto plazo, la recompensa y el estado de ánimo. Alimentos que la contienen son las carnes magras, huevos, lácteos, legumbres, salmón, yogur, semillas, aguacates, plátanos y chocolate.

 

CM

5-8-2025

 

 

 

 

 

 

 

 


martes, 29 de julio de 2025

 

LOS PECES SUFREN






Nunca hemos tenido una conciencia social sobre el sufrimiento de los peces. Por una parte, porque no los oímos. Además, porque viven en un medio distinto a la tierra. Incluso porque científicamente se ha venido manteniendo que sentir dolor residía en la corteza cerebral y, dado que los peces carecen de ella, eran ajenos al sufrimiento.

Quizás esa ausencia de conciencia sobre la capacidad de sufrir de los peces hizo a nuestra sociedad imperturbable ante las formas en que mueren tras ser capturados. Seguramente la asfixia o los golpes estén entre las más habituales. ¡De ninguna forma permitiría nuestra sociedad semejante trato a las especies terrestres que también nos sirven de alimento! Sin embargo, como eran peces, …





Pero descubrimientos científicos recientes aseguran que los peces poseen cerebros complejos, aunque distintos a los nuestros. Y que una situación de estrés les hace subir su temperatura (fiebre psicógena). Se ha demostrado que la conciencia depende de redes funcionales que pueden existir en cerebros muy distintos al nuestro. Por tanto, los peces pueden experimentar sufrimiento, lo que merece nuestra consideración moral. La ciencia ha demostrado que existen especies de peces que sienten y poseen capacidades cognitivas y emocionales. Es la hora de tomar conciencia social de tal realidad y de obrar en consecuencia pues no podemos seguir actuando como si los peces no sufrieran.





Por las mismas, los peces deben ser capaces de disfrutar. Recordando el ballet de los delfines, no me cabe duda.

 

Nos reitera el presidente del gobierno que cada legislatura dura cuatro años. Así es. Por tanto, aún le quedan dos años para seguir gobernando o, más preciso, para seguir ocupando el palacio de la presidencia del gobierno. Aunque los jueces hayan decidido procesar al entorno más inmediato al presidente del gobierno:

Garcia Ortiz, Fiscal General del Estado,

José Ábalos, exministro y exsecretario de organización del PSOE,

Santos Cerdán, exsecretario de organización del PSOE,

Koldo García, exasesor político de Ábalos,

Begoña Gómez, esposa de Sánchez,

David Sánchez, hermano de Sánchez,





Tiene razón el presidente, los ciudadanos sólo podemos expresar nuestra voluntad política un día cada cuatro años. Nuestra motivación no espúria sería según las ofertas-programas de los partidos políticos. ¿Y si el líder elegido por los parlamentarios de los partidos políticos se desajusta tanto de su oferta-programa que hasta llegara a ser opuesto?: hay que esperar cuatro años. ¡No hay más!





Llegará un día en que nuestros sabios científicos descubran una fórmula democrática más pura y eficaz aún a costa de la teatralidad y la apariencia.

Yo, como los peces, sufro en silencio pero durante periodos de cuatro años. Y chillo en silencio (como los peces) cuando el político ganador hace lo contrario de lo que ofreció y prometió y no se siente concernido por el pus de delincuencia de sus elegidos más próximos. Pero hoy, desconocido el remedio contra ese pus, no dejará de extenderse porque esa es su naturaleza.

No tengo méritos para participar en el teatrillo democrático que cada cuatro años se monta sobre unas urnas. No volveré a participar. Prefiero el sonido del silencio, como los peces (y no sufrir fiebre psicógena, porque es más que suficiente la aproximación a los 40° ambientales).

CM

29-7-2025


jueves, 10 de julio de 2025

 LIMPIO Y EJEMPLAR

La corrupción en el Parlamento

 






“Soy un político limpio y lidero un partido ejemplar (PSOE)”. Dijo Sánchez. ¡Toma ya!

“Está usted en el centro de la corrupción de su partido, de su gobierno y de su familia”. Dijo Feijóo. ¡Buen sitio!





A Sánchez le aplaudieron con entusiasmo (“como focas”, en boca de Abascal) los diputados socialistas, antes de comenzar a hablar y luego más. Será que celebran que el presidente comparezca ante el Parlamento. O será simplemente que defienden su empleo.





A Feijóo le aplaudieron con entusiasmo sus partidarios cuando reiteradamente le culpó a Sánchez de encabezar una organización criminal y de disfrutar de los nada castos negocios familiares afeándole la hipocresía de anunciar una lucha contra la prostitución.





Los de Abascal se ausentaron para ignorar a Sánchez. Luego, Abascal fue aplaudido por sus parlamentarios. Dirigió a los socialistas una pregunta retórica: ¿no hay uno solo de ustedes con algo de dignidad? ¡Nadie!

Coalición Canaria amenazó veladamente con abandonar su apoyo al presidente.






El resto hizo una representación teatral mostrándose más o menos enfadados con Sánchez por el grado de corrupción que ha permitido. Regañina sin más (la factura la presentarán después). Pero continuarán apoyando la corrupción y lo que haga falta.

 





Limpio: seguro que no se refería a su sesión de ducha. Estoy seguro de que conocía perfectamente toda la corrupción de sus más íntimos colaboradores. Pero, a su modo de sentir y ver, esos comportamientos de los suyos no están tan mal. Porque Sánchez se ha desenvuelto durante toda su trayectoria entre las turbias aguas de la corrupción (su propia carrera en su partido, sus relaciones familiares (de sangre y por su mujer), su autoría universitaria, hasta sus actuaciones como gobernante). Es su medio natural.






PSOE ejemplar. ¿En qué? Un muy brillante y extenso historial en prácticas y delitos de corrupción, muy de actualidad también, le impiden presentarse como ejemplo de honradez.

 

No quiero dejar de señalar aquí que todos (absolutamente todos) los parlamentarios son empleados de España. Han hecho de España una empresa completamente anómala: hay empleados tan descontentos con España que quieren irse, ¡pero con indemnización!; otros prefieren quedarse, pero trabajando para sus secciones o departamentos, aún en perjuicio de España. Finalmente, muchos otros no dan un palo al agua. ¡Pero todos cobran y no todo en nómina (para no escandalizar), sino en los más imaginativos complementos y primas (económicas y de las otras, las pindongas)!

Para “poner el cazo” se requería cierto arte y disimulo. Ya no. Ha entrado a formar parte de las costumbres de oficios con capacidad de sobornar: son los políticos aquellos profesionales que, manejando cantidades fantásticas (dineros públicos) de la empresa España (de todos los españoles) disfrutan además de mayor libertad para manejarlas a su mejor conveniencia. En ocasiones, sólo para sus bolsillos, en ocasiones compartiendo con su negociado.

Así ocurre que, cuando algún descuido permite que la guardia civil o alguna prensa descubren el latrocinio de algunos, muchos otros colegas se limitan a sermonear y otros muchos ¡aplauden a rabiar!

Para finalizar, creo que muchos (como Trump) no tenían pajolera idea de quienes somos ni donde estamos (¡con lo que llegaron a alcanzar nuestros ancestros, que vergüenza!). Ahora puede que sigan ignorando donde estamos, ¡pero saben que somos un atajo de ladrones!

 

Creo que tenemos un sistema político que, aunque deseoso de ser democrático, presenta resquicios y dobleces que impiden una real gobernanza democrática en España. ¿Otra ley de partidos? ¿Otra ley más justa y democrática que el sistema d’Hont?

 

CM

9-7-2025


martes, 8 de julio de 2025

 POR CONSUNCIÓN







Más de dos mil ochocientos compromisarios del PP y unos trescientos miembros del comité federal del PSOE han celebrado estos días sus respectivos cónclaves.

He tratado de escuchar con atención las intervenciones de los respectivos líderes, Alberto Núñez Feijóo y Pedro Sánchez Pérez-Castejon. 





Expongo mis personales apreciaciones:

1-He tenido la impresión de que ambos interpretaban el papel del otro:

El discurso de Feijóo parecía el de un líder conductor. El de Sánchez más parecía una mezcla de confesión de pecador contrito añadido a una dura oposición al gobernante.

2-Es la primera intervención de Feijóo (de las muy escasas que he visto) en que he apreciado fortaleza, decisión, claridad y autoridad sin sombra de agravio al oponente, pero con rotundidad en su crítica.

3-Sánchez mantiene su verbo fácil y su tono de plática de homilía eclesial con modulaciones y pausas adecuadas. Pero es la primera vez (y le he visto varias) en que claramente ha perdido fuelle.

3-Las propuestas de Feijóo son estimulantes en busca de parar el deterioro, recomponer la nación y aspirar a situarla en un lugar de cabeza. Imagen de líder ganador.

4-Las propuestas de Sánchez son fundamentalmente hacer crecer su actual control interno mediante nuevas comisiones y procedimientos de denuncia que permitan poner freno al desmadre delictivo de sus partidarios. Aunque, al mismo tiempo (e increíblemente), defiende que su política y logros han sido ejemplares para Europa y para el mundo entero (una especie de mesías).

5-Feijóo me ha dado su mejor aspecto físico (me voy acostumbrando a verle sin gafas).

6-Sánchez me ha dado la impresión de encontrarse enfermo, consumido. (¿O se lo hace?).

7-El auditorio de Feijóo respondía con entusiasmo, incluso acompañaba algún tema aplaudiendo con frenesí (por ejemplo, en las referencias a Bildu o a la inmigración desordenada ilegal).

8-Los miembros del comité socialista palmoteaban mecánicamente, como aburridos, con poca fe me pareció, sino seguramente como puros estómagos agradecidos a la par que intranquilos.

9-Discrepancia democrática: no hubo lugar en la concentración del PP. En el PSOE quedó claro que no se permite la discrepancia, combatida hasta agresivamente.

10-Feijóo me dio aspecto de quien está llegando con ilusión. Sánchez, si no enfermo, da la imagen de quien, terminadas las vacaciones, se está marchando hacia una vida anodina.

 






En definitiva, mi impresión somera es que la reunión del PP ha sido festiva con un Feijóo eufórico, y la del PSOE ha sido una reunión fúnebre con un Sánchez mustio y consumido aunque mantiene algo de su endiosamiento crecientemente paradójico y grotesco.

Sánchez intentará mañana en el Parlamento asegurarse el apoyo de los variopintos partidos que le permiten gobernar. No valen palabras (mucho menos la suya). Volverá a tirar de nuestra billetera, de nuestro patrimonio y de nuestra capacidad de seguir endeudándonos  para mantener su colchón en el palacio de La Moncloa mediante el reparto de concesiones, coimas y privilegios. ¿Alguna duda de qué sigan siendo cómplices de sus  desafueros?

Sí, Sánchez puede extinguirse por consunción. Pero habrá que empujar, por si …

 

CM

8-7-2025