domingo, 24 de agosto de 2025

 TURISMO

Y TRANSPORTE DE VIAJEROS

 






En 2024 el TURISMO volvió a ser el principal motor de la economía. Aportó 208 mil millones de euros al PIB nacional (13,1%), con un crecimiento del 6,5%.

El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) estima para 2025 que contribuya con un 16% al PIB de la economía española.

Por otra parte, el TURISMO generó el año pasado 3 millones de empleos (13,5% del total), con un crecimiento del 9,7%. Importa indicar que una parte muy importante de los empleos del sector turístico (camareros, limpiadores) no precisan de una formación compleja y, por tanto, adecuada para una parte muy importante de la inmigración no cualificada.

Vulgarmente el TURISMO es “La Gallina de los Huevos de Oro”. Cualquier ser mínimamente sensato cuidaría y mimaría a la tal “Gallina” porque de ella depende el grado de bienestar material. Si cualquier gallina requiere un ambiente limpio, espacioso y seguro y una dieta adecuada, la ponedora de huevos de oro ha de ser cuidada con atención, delicadeza e inteligencia muy especiales.

 

 




Entre las patas diversas del TURISMO, destacan las que al TRANSPORTE conciernen:





-por carretera: el 52% de la red presenta deterioros de gravedad (Asociación Española de la Carretera): 34 mil kilómetros (32%) precisan reconstrucción urgente. El déficit de la conservación asciende a 13.500 millones. Han proliferado los carteles oficiales que indican el mal estado de la calzada. El 15% (14,2 millones) de turistas extranjeros acceden por carretera.




-por tren: en 2024 sufrimos un verdadero caos ferroviario que continúa este año; retrasos generalizados, averías recurrentes e indignación de los usuarios. La desconfianza ha sustituido a la fiabilidad. La liberalización del sector incrementó la competencia y, consecuentemente, bajaron los precios (¡hasta el 58% en algún caso!). Pero se evidenciaron problemas estructurales y una importante falta de inversión. Se añade una pésima gestión de coordinación entre los nuevos operadores. Se estima en un déficit de inversión de 18.000 millones en infraestructuras más otros 12.000 millones en mantenimiento y modernización de la flota. Es de absoluto sonrojo la incapacidad de atender a los viajeros afectados: ausencia de información, inexistencia de soluciones alternativas en los reiterados casos de fallos en el servicio; desprecio total al pasajero.





-aéreo: 106 millones de pasajeros internacionales (+11% sobre 2023) de un total de 369 millones. Con 67 millones de pasajeros el Adolfo Suárez Barajas sigue a la cabeza por volumen, pero no por calidad, donde destacan Valencia y Palma de Mallorca. Es inaceptable originar un inmenso caos en Barajas por fallo informático en el control de pasaportes y por la escasez de funcionarios. Es inaceptable igualmente que más de 400 personas indigentes (suciedad y peligrosidad) permaneciesen albergadas durante meses en las instalaciones del aeropuerto de Madrid por el enfrentamiento entre distintas administraciones políticas.

 

-La gestión hacia el pasajero es deplorable.

-Las infraestructuras en carreteras y trenes son deficientes.

-La gestión del Adolfo Suárez es confusa, difusa y profusa.

-Hay una dejación de inversiones (13.500 millones en carreteras + 30.000 en ferrocarriles, 43.500 millones).

-¡Dejadez irritante!

 

 


Ingresos Tributarios
del Estado:

Año 2024: 295 mil millones

Año 2020: 194 mil millones

Variación 24/20: + 101 mil millones (+ 52%)

 Deuda Pública:

Año 2024: 1 billón 621 mil millones.

Año 2020: 1 billón 347 mil millones.

Diferencia: + 274 mil millones (+ 20,3%)

 Ingresos de UE por NEXT GENERATION:

+ 71 mil millones.

 Resumiendo (en miles de millones):

101+274+71= ¡446 mil millones! por incremento de ingresos tributarios + incrento de deuda + aportaciones de la UE, son los incrementos de ingresos del Estado desde el 2020 al 2024. ¡446 mil millones una cantidad desorbitante que, desde luego, no se ha empleado ni en el TURISMO ni en el TRANSPORTE! ¿En qué? (ya estamos comprobando entre lágrimas de rabia y dolor lo de los incendios).

 

¿No se puede atender mejor al TURISMO?

      Ordenando el TRASPORTE,

      Deslocalizando,

      Desestacionalizando,

      Formando a inmigrantes,

      Con Gestión Honrada, Profesional y Capacitada.

 





El actual ministro de TURISMO es licenciado en Administración de Empresas, con un máster en ESADE y experto en marketing logístico, además de profesional de la política en Cataluña donde llegó a ser alcalde de Barcelona. En su dilatada vida académica, profesional y política ha “tocado muchos palos”, ninguno de ellos el del TURISMO, hasta que en 2020 es nombrado máximo responsable público de la “Gallina de los Huevos de Oro de España” y, como tal, ha inaugurado el Parador de Turismo De Molina de Aragón. Dispone de un presupuesto (del 2023) de 1.050 millones.

 

El actual ministro de TRANSPORTES es licenciado en derecho, ejerció la abogacía durante veinte años al tiempo que ejercía su profesión política en Valladolid donde llegó a ser alcalde con el apoyo comunista. No encontré ningún rastro de su relación con el TRANSPORTE hasta ser nombrado ministro. Es lenguaraz, insultón, adicto a redes sociales, provocador y agresivo. No he logrado encontrar cómo el caos ferroviario y la pérdida de confianza en los trenes le ha llevado a manifestar que “vivimos la época de oro del ferrocarril”. Una personalidad peculiar, desagradable, irrespetuosa y maleducada. Dispone de un presupuesto (del 2023) de 21 mil  trescientos millones. 


Mi tesis: ambos ministros de Sánchez (no de España) emiten y reciben en lenguas distintas (en “Llemosí” el primero y en “Pinciano” el segundo) y se han roto los pinganillos. O sea, no se comunican; ¡para lo que se podrían decir!

 

CM

24-8-2025

 

 


viernes, 22 de agosto de 2025

 LA ESPAÑA RURAL

Y LAS CATÁSTROFES

 





Desde hace dos semanas el fuego arrasa unas 380 mil hectáreas. Todas en zonas rurales, principalmente de Galicia y de Castilla-León. Sigue avanzando.

      Menos del 16% de la población vive en zonas rurales, unos 7,5 millones de personas. De ellos, 2,2 millones residen en poblaciones de menos de 2.000 habitantes.

      La población rural ocupa el 85% del territorio. La densidad media poblacional es de 17,6 personas/km2 (en zona urbana 495 personas/km2). Es obvia la dificultad que tiene la población rural para acceder a los recursos y servicios. ¿Condenada a desaparecer?






     

      Castilla-León tiene 2,4 millones de habitantes y más de 94 mil km2  (la mayor extensión de España): 25 habitantes/km2. El 36% vive en zonas rurales con pérdida y envejecimiento muy importantes de la población, especialmente acusados en poblaciones de menos de 2 mil habitantes. Es la Comunitad con mayor masa forestal (más de 5 millones de hectáreas, 50% del territorio). ¡”De qué le ha servido encabezar las certificaciones de gestión forestal sostenible”! (1)

      Galicia tiene 2,7 millones de habitantes y más de 29 mil km2: 92 habitantes/km2. 630 mil personas viven en zonas rurales (más del 23%). Tiene una orografía accidentada y una masa forestal del 70% de su superficie (más de 2 millones de hectáreas). Su industria forestal-maderera supone el 18% de su PIB. (1)


(1) Todos los datos anteriores de Castilla-León y de Galicia son anteriores al desastre causado por los incendios recientes, actuales (y próximos). 

 





En lo que va de año se han incendiado más de 400 mil hectáreas en España. Zamora, Orense y León suman 3/4 partes de las hectáreas calcinadas.

-Una primavera lluviosa ha generado en los campos un yerbacero anormal.

-La ganadería extensiva camina hacia la extinción.

-Los mayores incendios se han producido en espacios especialmente protegidos. ¿Protegidos?

-El mes de agosto está soportando muy altas temperaturas en sucesivas olas de calor.

-Fuertes y cambiantes vientos hacen que los incendios estén siendo muy difíciles de combatir.

-Los medios oficiales han acudido con un retraso inexplicable e insuficiente.

-Vecinos y voluntarios, sin medios y temerariamente, han conseguido evitar mayores catástrofes de las sufridas en pequeñas poblaciones.





Se ha puesto en evidencia que el sistema de prevención y combate contra el fuego desde el Estado (Central y Comunidades Autónomas) no funciona.


Los partidos políticos nos dan un espectáculo soez, bochornoso, triste y totalmente estéril para aliviar la tragedia.

Un galimatías de legislaciones, instituciones y la proliferación de órganos, comisiones, ministerios, secretarios, subsecretarios, directores generales, subdirectores generales, gobiernos regionales, consejerias regionales, ayuntamientos, metomentodo, listillos que no han pisado el campo, ideólogos de pacotilla, imbéciles siderales, …, forman un cóctel altísimamente explosivo y colosalmente ineficaz.

Reconstruir, repoblar y desbrozar los montes y campos será una labor costosa, difícil y seguro que más lenta de lo que todos deseamos porque son miles de familias las que han perdido, además de vidas, casas, ganado, medios de subsistencia que requieren una actuación inmediata que, ya sabemos por tristísimas experiencias anteriores, no se va a dar.

Pero mucho me temo que aún será más costoso y difícil desbrozar un sistema de administración pública que requiere actuación inmediata y un gran trabajo en profundidad para lo que es preciso que se “clareen” los políticos y se impliquen experimentados, expertos y sensatos.





El fuego (las inundaciones, los volcanes, las pandemias, …) no sabe de fronteras políticas, no existen. Las soluciones tampoco pueden tener fronteras políticas. ¿Asumimos ignorar, enterrar, a 7,5 millones de nuestros compatriotas? ¿Prescindimos del 85% de nuestro territorio; podemos sobrevivir sin él, sin ellos?





Lo que hoy estamos viendo otra vez, es añadirle a una catástrofe natural, otra catástrofe de gestión pública, que extiende aquella hasta extremos inconcebibles.

 

CM

22-8-2025

 

 

     


martes, 19 de agosto de 2025

 NUESTRO ESTADO

Y LOS INCENDIOS

(el órgano crea la función)

 





Tenemos un modelo que parece querer decir: “QUE CADA QUIEN SE APAGUE SU INCENDIO”. Es una tremenda barbaridad que se desprende de la regulación constitucional en sus artículos 148 y 149 y su desarrollo en los conocidos como Estatutos de Autonomías:

-Insolidaridad humana inaceptable.

-La naturaleza desconoce fronteras políticas.

-Los partidos políticos son claramente anticolaboracionistas.

Mucho dudo que el legislador pretendiese semejante aberración, pero sí creo que pecase de gran ingenuidad al suponer una natural coordinación y colaboración entre las diversas administraciones públicas.





La Ley de Montes de 2023 determina que corresponde a la Administración General del Estado (en colaboración con las Comunidades Autónomas), desplegar medios estatales de apoyo a las Comunidades Autónomas para la cobertura de los montes contra incendios. Para ello se creó el órgano técnico Comité de Lucha Contra Incendios Forestales (CLIF) para que haga la coordinación interadministrativa en materias de prevención y extinción. Está adscrito a la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad. El CLIF está presidido por la Subdireccion General de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación (SGPFLD) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Los acuerdos adoptados por el CLIF se elevan a la Conferencia Sectorial y se incluyen en el Plan de Actuaciones de Prevención y Lucha contra los Incendios aprobado anualmente en Consejo de Ministros. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico debe desplegar una serie de medios por toda España para asegurar esa función de apoyo a las Comunidades Autónomas en labores de extinción y prevención, teniendo en cuenta que dichos medios son de cobertura nacional.

¡COLOSAL GALIMATÍAS!

 




Mucho me temo que, si la administración general ha desarrollado semejante trabalenguas de formidable vacuidad para simplemente ofrecer apoyo, cada Comunidad Autónoma, sujeto competente-responsable, habrá desarrollado su propio dédalo administrativo para la prevención y extinción de los incendios. Mi experiencia es que “el órgano crea la función”, es decir, basta que se cree un órgano con alguien al frente para que autogenere un crecimiento ajeno a las necesidades reales. Ese crecimiento tiende a generar tal cantidad de grasa que se torna ineficiente forzosamente de no ponerle dieta y freno.





El perejil lo puede poner que Administración General y Administración Autonómica sean gobernadas por partidos políticos antagonistas. En tal caso, el pastel resultaría “explosivo”. En el mejor de los casos creo que inevitablemente ocurriría lo que a un gran amigo con sus dos compuestos y extensos primeros apellidos en los exámenes escritos: el tiempo de la primera pregunta lo tenía que emplear en escribir su nombre (doble) y dos apellidos. Sólo llego a una conclusión respecto a la participación de nuestro enorme Estado en la prevención y extinción de los incendios:


¡ESTAMOS SOLOS!

 

Hoy casi todo el mundo usa el término de “competencia” con la intención de fijar quién es el “responsable” ante cualquier desastre, tomando la segunda acepción de la RAE; porque la primera asimila competencia a disputa o competición y en ningún caso al saber profesional  (hoy día maldito) para actuar eficazmente ante determinada situación. Jugando con el lenguaje, con un mismo término podemos decir que ”alguien participa en una competencia (disputa) pero sin tener la competencia (responsabilidad) por no tener la competencia (conocimiento) suficiente para ello”.

 

Total, roza el milagro que vecinos, voluntarios, bomberos y UME, todos ellos héroes impagables (y mal pagados los profesionales) sean capaces, con sólo la ayuda aérea nacional y extranjera, de sortear a las administraciones y, además, combatir los incendios.

 




España arde, por los incendios también.

¡Dios nos ampare a todos!

 

CM

19-8-2025