viernes, 31 de octubre de 2025

 FESTEJO DE LA MUERTE

 






Se ha generalizado en occidente la fiesta de HALLOWEEN el 31 de octubre.

Originalmente surge como celebración religiosa de vigilia previa a las celebraciones de Todos los Santos, el 1 de noviembre, y Los Fieles Difuntos, el 2 de noviembre. Aunque es posible que se remontase a una fiesta pagana celebrando el final de las cosechas y el inicio de la oscuridad invernal.





En cualquier caso, tiene su sentido más profundo en el recuerdo de los muertos. Pero la fiesta, con su simbología de los espíritus mediante los correspondientes disfraces, emigra en el siglo XIX desde Irlanda a los Estados Unidos de Norteamérica. Los norteamericanos la magnifican y con sus calabazas decoradas y éxito explosivo la reexportan a Europa en el siglo XX muy identificada con una gran fiesta infantil de disfraces, de esqueletos, zombis, fantasmas, brujas y telarañas utilizados como “memento mori” (ajeno a las criaturas), y con el añadido de “truco o trato” que ofrece una transacción para obtener dulces y caramelos bajo la amenaza de hacer alguna travesura.

Aunque también la Asociación Internacional de Exorcistas denuncian Halloween como una “celebración oscura, vinculada a la brujería y el satanismo”, no me parece que, hoy por hoy, tenga que ver con la celebración española.





A España llegó la fiesta con fuerza y enorme interés infantil/juvenil (y comercial) que, yo creo que la entienden como una divertida ocasión de maquillarse y disfrazarse “para meter miedo” y disfrutar de un plus de “chuches”. Aunque algunos adultos se han sumado al festejo, se trata realmente de una fiesta infantil/juvenil ajena a los muertos.





Sí se mantiene entre los adultos, aún muy arraigada, la costumbre de visitar el 1 de noviembre, en los cementerios, los enterramientos de los seres queridos a quienes se honra y ofrece un especial recuerdo. Se limpian y arreglan las tumbas adornándolas con flores. Carezco del dato, pero los vendedores de flores deben concentrar en esos días una parte muy importante de su negocio. Desde los más pequeños pueblos a las ciudades más populosas, se recuerda en sus cementerios a los seres queridos muertos. Creo que aún existen lazos firmes con la religión de forma que, ante las tumbas, muchos rezan rememorando con especial emoción y sensibilidad a los fallecidos.

Yo recuerdo aún que, siendo muy niño, en las proximidades del principal cementerio de Madrid había a modo de merenderos en los que los familiares compartían viandas y bebidas tras visitar los lugares de sus difuntos. Pero creo que esa sea ya una tradición perdida o en extinción (al menos en la cosmopolita Madrid).

En lo personal, he ido asumiendo una fiesta infantil importada, desligada del sentimiento de la muerte, porque he visto que los chavales lo pasan pipa con sus terroríficos disfraces y sus golosinas.





En cuanto a la Muerte, la guardo un profundo respeto por ser el punto final de algo tan grandioso como es la vida terrenal. Para quienes creemos, es un tránsito a otra vida espiritual. De forma que nuestro dolor profundo por la pérdida del ser amado se conforta con la luz que da la esperanza de una nueva vida hasta la resurrección de los muertos y el juicio final. 

Y para los muertos paz y respeto, que es en la vida terrena cuando creo que hemos de manifestar nuestro amor o nuestra aversión.

Ni el islam, ni el judaísmo ni el hinduismo celebran Halloween.





Disfruten pues nuestros niños y jóvenes con alegría, limpieza e inocencia su fiesta.

 

CM

31-10-2025

     

 


martes, 28 de octubre de 2025

 LIBERTAD Y DEMOCRACIA

 

 

PLATÓN y ARISTÓTELES 






De dos “monstruos” intelectuales españoles de prestigio internacional y del filósofo coreano premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades he recogido alguno de sus pensamientos y criterios sobre la Libertad y la Democracia.

 

 

********************************

 


EMILIO LLEDÓ ÍÑIGO

Emilio Lledó Íñigo, filósofo, catedrático de Filosofía en Heidelberg, La Laguna, Barcelona y Madrid es también miembro de la Real Academia Española. En su muy dilatada carrera ha publicado decenas de libros, artículos y trabajos y celebrado innumerables conferencias tanto en España como en Alemania, siempre vinculados a la consideración de que el lenguaje y la interpretación de los textos es vital para la reflexión filosófica. Ha tenido una profunda vocación docente universitaria. Es un gran especialista en la filosofía de Platón y de Aristóteles y el epicureísmo. En su pensamiento es clave la vinculación entre Filosofía, Lenguaje e Historia.

De Emilio Lledó selecciono:

         Libertad de Expresión sin duda, pero previa y principalmente, Libertad de Pensamiento. ¿Qué importa la Libertad de Expresión si no se dicen más que sandeces?   

La “Lengua Matriz” (no materna), la identidad que tenemos conduce a la LIBERTAD, en lucha abierta contra las frases hechas y los “conceptos resbaladizos”.

         La verdadera fuerza docente son los medios de comunicación, los que no están mediatizados con “grumos mentales” que nos paralizan e inhabilitan.

         La Filosofía es enseñar a pensar, es la LIBERTAD, mediante la creación de la Conciencia Crítica.

         Desde el siglo IV antes de Cristo, la evolución y el progreso en Ciencia y Tecnología han tenido una evolución y progreso fantásticos. No sin embargo en el plano moral en que nos situamos en la época de Platón y de Aristóteles ya que la esencia de la Política está en la Decencia y el Conocimiento.

         La Indecencia unida a la Ignorancia y en manos del Poder supone una patología social que no se debe admitir.

         El político se debe significar por su Generosidad, su darse a los demás, sin límites.

         Kant popularizó la frase de Horacio: ¡Sapere audie!, es decir, ¡Atrévete a Pensar! Sólo el Pensamiento Crítico conduce a la Independencia Intelectual, a la LIBERTAD

 


ººººººººººººººººººº


CARMEN IGLESIAS CANO


Carmen Iglesias Cano es historiadora experta en el siglo XVIII, catedrática en Ciencias Políticas y Sociología y directora de la Real Academia de la Historia y miembro de la Real Academia Española. Es una estudiosa de las ideas, filosofía y política de la historia moderna europea. Ha tenido una larga y prolífica carrera investigadora con cientos de publicaciones y ha obtenido numerosos premios y distinciones.

De Carmen Iglesias, selecciono:

         La Democracia no se regala, hay que luchar por ella día a día. En España se inicia con la Constitución de 1812 (la “Pepa”) que establece la Monarquía Constitucional. Se sustituye el criterio “estamental” por el del “mérito” (“nadie es más que otro si no hace más que otro” había escrito Cervantes en El Quijote).

         Nuestra Constitución vigente de 1978, nacida de una Concordia, es un marco jurídico de libertades y derechos, que está por encima de todo. El Rey Juan Carlos I, generoso y lúcido, la facilitó y promovió con un afán de Amistad Civil que evite enfrentamientos civiles.

         Un paso negativo ha sido la pérdida de las Humanidades.

         Las autonomías, inicialmente favorecieron la revitalización de nuestro patrimonio, pero han degenerado en una Fragmentación: falta de sentido de Estado, gasto ostentoso y visión cortoplacista.

         Es preciso hacer ajustes en la Constitución dentro de un espíritu de Concordia, evitando que se hagan con el Poder los más osados en vez de los mejores.

         Sufrimos una ola de Fanatismo que hace peligrar a la propia Democracia. Es preciso regresar a nuestra cultura, la Razón, desarrollada por los antiguos griegos, estableciendo cotas de esperanza y de LIBERTAD.

         Existe un Conocimiento Cognoscitivo: se puede entender lo que existe (Tales de Mileto pregonaba sus descubrimientos por la calle; muy al contrario, por ejemplo, que el conocimiento en el antiguo Egipto que permanecía en el ámbito religioso).

         Naturaleza y Educación son patas esenciales para la Libertad. La Información exagerada no mejora de por sí la Educación. No todo es interpretable.

         La Pereza Intelectual y la Negación del Esfuerzo impregna nuestra sociedad. La LIBERTAD individual condiciona el desarrollo técnico. Libertad, Conocimiento y Emociones van unidos.

 

ºººººººººººººººººº

 

BYUNG-CHUL HAND

Byung-Chul Hand, es un filósofo surcoreano especialista en Heidegger, teólogo católico y ensayista experto en Estudios Culturales que acaba de recibir el Premio Princesa de Asturias en Comunicación y Humanidades. Es crítico con el capitalismo, la sociedad del trabajo, la tecnología y la hipertransparencia; ahí es nada.

De Byung-Chul Hand, selecciono:

         El mundo atraviesa una crisis general del Liberalismo que está desgastando a las democracias occidentales y favoreciendo el ascenso de fuerzas autoritarias.

         Sufrimos una crisis espiritual y estructural que desmorona la sociedad, el alma humana y la Democracia en un Ecosistema Digital que nos reprograma y vacía de contenido simbólico y vertical.

         El Respeto es base de la convivencia democrática. El Respeto mantiene unida a la sociedad. Sin Respeto, la Democracia está en peligro. Vivimos en un universo en que no nos respetamos mutuamente, nos mostramos agresivos y rechazamos cualquier opinión diferente. Si alguien defiende otra opinión, lo declaramos enemigo.

         Con la desaparición de las referencias verticales que otorgaban sentido, emerge un “orden plano” donde todo es igual, transversal, sin jerarquía.

         Moramos en un orden horizontal del consumo, de la comunicación y la información constante, donde la sociedad se convierte en una cápsula vacía de contenido, sin aspiraciones elevadas ni orientación. Ese vacío está vinculado al autoritarismo.

Se trata de una crisis del Liberalismo como orden espiritual, donde el Respeto era una de sus columnas fundamentales. El Respeto no es una simple relación interpersonal, sino una estructura vertical que organiza la vida social y espiritual.

Vivimos una pérdida de Libertad que se disfraza bajo apariencia de autonomía. Pensamos que somos libres, pero pasamos de una adicción a otra: el consumo, la información, el juego y las redes sociales.

El auge del populismo y las diferencias sociales están erosionando las Democracias Liberales, que necesitan hábitos, costumbres y virtudes como la Confianza y el Respeto. Sin ellos, el sistema se convierte en un mero aparato con parlamentos convertidos en escenarios para la representación política.

         Las Redes Sociales no crean Comunidad y una Democracia sin Comunidad colapsa. Ya no tenemos modelos, sólo influencers que venden productos. La pérdida de ideales y de justicia económica puede hacer que la Democracia se rompa y colapse.

 

 

************************************

 

Como apenas soy un simple aficionado con gran interés en la filosofía y en la historia, he dedicado mis buenos ratos en indagar sobre el pensamiento de los tres grandes intelectuales. Me he enfrentado con dificultades de comprensión conceptual y terminológica por mis carencias, inversas a mi apego a ambas materias, intentando expresar en lenguaje llano lo que de los tres sabios deduje, con la esperanza de no haber cometido alguna aberración.

Personalmente me siento enriquecido profundamente por el pensamiento de tan formidables pensadores. Y muy agradecido por haberme dado la oportunidad en emplear una parte de mi tiempo en algo muy hermoso y gratificante.

Soy fan entregado de la Libertad y adicto a la Historia de donde procuro sacar enseñanza. Detesto que raramente haya habido un ambiente propicio para la Filosofía que entiendo muy simplemente como Pensamiento. Para mí, enseñar Filosofía consiste fundamentalmente en ayudar a aprender a pensar, que conduzca a la capacidad de elaborar el pensamiento crítico que es el que abre las puertas a la independencia intelectual, a elaborar criterios personales, a ser libres intelectualmente.

Creo que Democracia es una forma de gobierno de seres humanos libres para seres humanos libres. Hoy los humanos nos gobernamos a través de representantes. Considero imprescindible la Libertad individual y unas normas de convivencia y un sistema eficaz de equilibrio de poderes que garanticen la Libertad de toda la Comunidad mediante el control del Poder.

Si estuviésemos básicamente de acuerdo en lo anterior, llegaríamos a la conclusión de que padecemos severos problemas en nuestra forma de gobierno democrático:

         -porque hay un proceso de deterioro de las libertades individuales por un defectuoso nivel de criterios derivado de un insuficiente pensamiento crítico (educación e información contaminadas, pereza intelectual, …), pérdida de valores éticos y morales (mentir no es cambiar de criterio, …), e incluso normas (o ausencia de normas) que las restringen (okupación de viviendas, …).

         -porque hay un deterioro de las libertades públicas por la ocupación partidista de diversidad de entes públicos, por la fragmentación progresiva y discordante de la comunidad, por los ataques contra el equilibrio de poderes mediante la neutralización y manipulación de unos y otros.

         -por el deficiente nivel de los representantes, tanto ético como intelectual que, además, parece estar asumido por la mayoría cuando la defensa por injurias y ofensas del contrincante (ya enemigo fanático) tan sólo consiste en rebotarlas con un “y tú más”, admitiendo la acusación. Los espectáculos de la farsa parlamentaria suelen ser denigrantes al sustituir argumentos por insultos, alegatos por improperios. ¡Qué alejado de aquellos griegos inventores de la democracia que no concebían que a la política fueran otros distintos a los mejores y que no dudaban que ser político suponía la entrega total a los demás!

         -porque la perversión del sistema hace que el democrático respeto a las minorías es sustituido por el antidemocratico de su tiranía.

         -porque nuestra sociedad comenzó a naufragar hace años en el mar de los valores dando hoy la impresión muchas veces de andar como pollo sin cabeza. 

    -entre los cambios radicales de los últimos decenios está el concepto del respeto en lo que quizás puede que acabar con un sistema familiar autoritario debiera conducir a que los padres fuesen unos amigos especiales de los hijos, confundiendo la relación paternofilial con la camaradería afectiva de la amistad. 

        -y también con la dilución de la “potestas” y la “autoritas” del maestro que dejó de ser un aliado indiscutible e indiscutido de los padres (a tal punto que no es infrecuente que, a priori, el padre tome partido por el hijo ante su rebeldía contra el profesor, ya no maestro). Es muy posible que en esa ley pendular en usos y costumbres tan propia de nuestro pueblo pasásemos en muchas ocasiones del exceso al defecto sin parar en punto medio.

            -la influencia social de la Iglesia fue enorme durante la dictadura. Conforme el nuevo régimen democrático de libertades se fue estableciendo, el papel social eclesiástico se difuminó y abunda la mediocridad entre los clérigos. Con ello, también fueron perdiendo fuerza en la sociedad los valores morales defendidos por la Iglesia. De nuevo la ley del péndulo actuó en la sociedad española sustituyendo muchos excesos por evidentes defectos que la sociedad civil no supo o no pudo atemperar. Me viene a la memoria un pasaje en uno de los libros del Laberinto Mágico de Max Aub en que pone en boca de dos personajes en el frente de batalla:

    -Fulano, ¿para tí qué es la Libertad?

    -Para mí, mear donde me venga en gana cuando           me venga en gana.

       -las leyes de educación de la democracia han sido nocivas para nuestro sistema educativo, mereciendo año tras año unas pésimas calificaciones del más prestigioso informe internacional, el Informe Pisa. Naturalmente son variados y graves los problemas:

            -asignadas competencias a diecisiete regiones-ciudades autónomas y la inhibición progresiva del Estado, ocasiona un “puré de guisantes”, un fabuloso caos.

                        -la estigmatización de la cultura del esfuerzo y su sustitución por un estúpido “igualitarismo” que ha llevado a despeñarse el nivel general hasta igualar “por abajo”.

                         -el enorme desprecio o rechazo de las humanidades se traduce en descoordinación y desvalorización social.

                       -de nuevo, la conversión del “maestro” con prestigio social en el “profe” colega, aporta un evidente deterioro del Respeto. A lo que se añade la pobre preparación actualizada en gran parte del profesorado.

                        -la irrupción de la política de partidos, con sus idearios o (más comúnmente) con sus eslóganes ha derivado al mundo educativo hacia áreas de adoctrinamiento. Porque “adoctrinar” es antagónico a facilitar el espíritu crítico por ser contrario al libre albedrío.

                        

En fin, no encuentro ningún panorama halagüeño. Pero, acabando este artículo, me he complacido con las intervenciones de Cayetana Álvarez de Toledo y de Iván  Espinosa de los Monteros con motivo de la presentación del libro de éste, con el muy sugestivo título de “España tiene solución”. Escuchar las ideas y oratoria de estas dos personas nos eleva a niveles extraños entre los personajes públicos. Pero ese es tema para otra oportunidad.


CM

29-10-2025