PRESUPUESTOS GENERALES
DEL ESTADO
De la Constitución vigente, de 1978:
Artículo 1
1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho.
2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.
3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.
Artículo 66
1. Las Cortes Generales representan al pueblo español y están formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado,
2. Las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa del Estado, aprueban sus Presupuestos, controlan la acción del Gobierno
Artículo 134
1. Corresponde al Gobierno la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado y a las Cortes Generales, su examen, enmienda y aprobación.
2. Los Presupuestos Generales del Estado tendrán carácter anual,
3. El Gobierno deberá presentar ante el Congreso de los Diputados los Presupuestos Generales del Estado al menos tres meses antes de la expiración de los del año anterior.
4. Si la Ley de Presupuestos no se aprobara antes del primer día del ejercicio económico correspondiente, se considerarán automáticamente prorrogados los Presupuestos del ejercicio anterior hasta la aprobación de los nuevos.
Las Cortes aprobaron el 22 de diciembre de 2022 los P.G.E. para 2023. Siguen vigentes ya que el Gobierno no presentó nuevos Presupuestos para 2024, prorrogando los de 2023.
La actual legislatura se inició el 17 de agosto de 2023. O sea, las Cortes actuales no han aprobado ningún P.G.E. Los aún vigentes, que el actual gobierno manifiesta querer prorrogar (no presentó a las Cortes el correspondiente a 2024 y anuncia tampoco hacerlo para 2025), no han sido aprobados por las Cortes actuales (por el Pueblo Soberano).
Los PGE disponen la previsión de ingresos y gastos del sector público estatal para un año. Son fundamentales para fijar la política del Gobierno:
· Establecen los objetivos de las políticas públicas
· Determinan los recursos que se asignan para cumplir esos objetivos
· Definen los derechos y obligaciones de los órganos y entidades del sector público estatal
Su elaboración corresponde al Gobierno. Su aprobación compete a las Cortes Generales.
Los PGE:
· Marcan el gasto máximo en el que pueden incurrir el Estado, los organismos autónomos o las entidades de la Seguridad Social.
· Estiman lo que gastarán las entidades a las que aplican, como las empresas y fundaciones públicas o las universidades estatales.
Los Presupuestos Generales del Estado constituyen la más importante ley que el soberano pueblo español evalúa y, en su caso, aprueba anualmente a través de las Cortes. Son la matriz en que el Gobierno propone su plan político y económico anual.
Pero el Gobierno actual ni presentó a las Cortes el de 2024, ni pretende presentar el de 2025. Quiere gobernar con los P.G.E. que aprobaron las Cortes de la anterior legislatura.
En mi opinión es un flagrante fraude de ley. Y la actitud de un gobierno que manifiesta que “si tenemos tiempo, ya los presentaremos y, si no, presentaremos los de 2026”, es inaceptable por total desprecio al Pueblo Soberano y a la Constitucion.
El comportamiento del actual gobierno no es democrático, pretende asumir una Soberanía que no tiene y que se corresponde con la más pura dictadura.
Económicamente, los P.G.E. últimos (para 2023), suponen la friolera del 40% del Producto Interior Bruto, o sea, de lo que produce toda España en un año.
Diferenciando lo legal de lo legítimo, lo legal se ajusta al derecho, está dentro de un marco jurídico, nos limita a lo que se puede o no hacer según la ley. Lo legítimo además implica seguir un camino correcto, justo, auténtico, moral y ético. Lo legítimo se simboliza con lo que se alcanza con justicia, lo que se merece, lo legal en cambio puede simbolizarse con un sello oficial.
De modo que el Gobierno actual, aunque legal, es ilegítimo. Es más, su actuación llega a sobrepasar los límites de la legalidad. Considero que debe dimitir, convocar nuevas elecciones, y debe ser juzgado por posibles conductas ilegales.
La pureza democrática no me indica otra cosa.
CM
28-3-2025