PAPÁ ESTADO
Una importante y aún exitosa ideología cree y defiende vivamente que el Estado es la clave para que la ciudadanía alcance una vida paradisiaca en la Tierra. Yo no.
Estimo inevitables unos datos que nos permitan respaldar valoraciones. Para ello he tomado la referencia de un periodo de 20 años, del 2004 al 2024:
Funcionarios (miles):
2.345,8 2.985,3 + 27,3%
Empleados (miles):
17.323,3 21.857,9 + 26,2%
Población (miles):
42.547,4 48.619,7 + 14,27%
PIB España y Zona Euro (miles de millones):
E 860,05 1.591,63 + 85,06%
ZE 8.059,84 15.155,59 + 88,04%
PIB PER CAPITA España-Zona Euro (miles):
E 20.070 32.590 + 62,38%
ZE 25.940 43.040 + 65,92%
Datos más llamativos:
De la población de 2004, el 6,8% eran extranjeros, que han pasado a ser el 15,4% veinte años después. La sociedad se tensiona consecuentemente y de forma muy distinta si proceden del mismo área lingüística y bases culturales o no (singularmente hispanoamericanos y africanos). Tengo la convicción de que nuestros gobiernos, irresponsablemente, apenas lo han trabajado siendo un asunto de primer orden, muy complejo y multidisciplinar, que debe consensuarse obligadamente entre los partidos políticos, involucrando al global de la sociedad.
La población empleada actual no alcanza el 45%. Aunque ha mejorado notablemente su peso en el periodo sigue teniendo una participación notablemente insuficiente que exigiría una reducción drástica de los desempleados y una integración en el sistema de los extranjeros inmigrados, directamente relacionado con el párrafo anterior.
Aunque la población sólo creció algo más del 14%, en número de funcionarios lo hizo por encima del 27%. El brutal crecimiento se produjo en las comunidades autónomas (¡48%!) con escasa variación en la administración central. Indica que se han duplicado funciones. Personalmente tengo la experiencia de que ni la seguridad, ni las tramitaciones administrativas han mejorado (al contrario); ni las prestaciones sociales me justifican un crecimiento funcionarial tan potente: ¿habrá quizás crecido la pura burocracia desorbitadamente (al son también de la UE)? Y ya puestos: ¿se ha incrementado además enormemente el trabajo burocrático de nuestros médicos, sanitarios y docentes? ¿Nos habremos inundado de trámites, procedimientos, protocolos y “papeleo” (aún informático)?
En estos últimos veinte años, los datos evidencian que nuestra economía productiva ha empeorado respecto a nuestros compañeros de club: prácticamente 3 puntos en PIB y más de 3,5 puntos en PIB/CÁPITA, o sea, a nivel nacional somos más pobres, digan lo que digan unos u otros políticos.
Dejo, en resumen, tres asuntos que considero de vital importancia:
La extranjería (inmigración),
La eficiencia funcionarial,
La deficiente economía.
Las mejoras y soluciones creo que las ha de aportar la sociedad civil. El Estado debe mantenerse en una alerta que:
Las ideologías no sustituyan nunca a la ciencia, el arte y la tecnología,
Aliente con determinación el emprendimiento económico,
Detraiga del flujo económico lo menos posible para atender las calidades necesarias en sanidad, educación y protección social aligerando al máximo a sus profesionales de labores burocráticas.
Hoy se celebra el día internacional del TRABAJO. Creo oportuno aportar que hagamos lo necesario para que el trabajo sea gratificante (no sólo económicamente). Que le mostremos un solemne respeto desde la niñez. Y que siempre se adecúe a la dignidad que nos hace humanos.
CM
1-5-2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario