lunes, 22 de agosto de 2011

LIBIA: ¿Y DESPUES DE GADAFI?



EL MOMENTO ACTUAL

La represión del régimen de Gadafi contra el levantamiento iniciado el pasado mes de febrero ha siso enormemente sangrienta. En estos momentos, los sublevados proceden a la ocupación de Trípoli, último y principal bastión del régimen.
La intervención de la OTAN apoyando la rebelión ha sido determinante.
Los recién derrocados Ben Ali (Túnez) y Mubarak (Egipto) eran dictadores sin pretensiones de universalidad. Gadafi, en cambio, se presentaba como adalid del panarabismo y líder revolucionario del Tercer Mundo.
Libia comparte con los países norteafricanos una población mayoritariamente juvenil. Pero carece de una sólida identidad nacional, no existe una sociedad civil estructurada, está condicionada por un gran tribalismo, y no se reconocen líderes opositores con carisma, lo que hace una salida aún más difícil a esta crisis.


ALGUNOS DATOS BASICOS DE LA LIBIA ACTUAL

Nombre completo: Jamahiriya Árabe Libia Popular Socialista
Capital: Trípoli
Gobierno: República Popular Socialista
Fiesta nacional: 1 de Septiembre. Día de la Revolución (1969)
Población: 6,2 millones de habitantes.
Idioma oficial: árabe
Religión mayoritaria: musulmanes suníes
Superficie: 1.759.540 km²
Libia es un país del norte de África que forma el Magreb junto con Túnez, Argelia y Marruecos. Limita con el mar Mediterráneo al norte, al oeste con Túnez y Argelia, al suroeste con Níger, al sur con Chad, al sureste con Sudán y al este con Egipto.
Posee la esperanza de vida más alta de África continental (74 años). También cuenta con el PIB (nominal) per cápita más alto del continente africano, y el segundo puesto atendiendo al PIB per cápita en paridad de poder adquisitivo (PPA). Además, Libia ocupa el primer puesto en índice de desarrollo humano de África.
La economía de Libia se basa en el petróleo, que constituye la práctica totalidad de sus exportaciones (95%). Libia pertenece a la OPEP desde su fundación. Su economía es la sexta de África, después de las de Sudáfrica, Nigeria, Egipto, Argelia y Marruecos.
La población de Libia pasó de tener cerca de un millón de habitantes -en su mayoría nómadas- al final de la Segunda Guerra Mundial, a integrar más de 5 millones en la actualidad.
A pesar de haberse multiplicado por cinco en este periodo, la densidad de población del país es una de las más bajas del mundo, debido a la gran extensión de su territorio.
La población nativa es principalmente de origen berebere y árabe, la cual representa el 97% de la población. El 3% restante, está constituido por griegos, malteses, italianos, tunecinos, egipcios, pakistaníes, turcos e indios. Dentro de las minorías libias destacan los tuareg que han conservado sus costumbres.


ALGO DE SU HISTORIA

Las primeras menciones de Libia en la historia se refieren a los guerreros libios contratados como mercenarios por el Antiguo Egipto, en el primer milenio antes de la nuestra era. Y libios fueron una parte principal del ejército de Amilcar Barca en su enfrentamiento con el imperio romano.
Los fenicios establecieron ciudades en la parte occidental de la franja costera de lo que hoy es Libia, en tanto que los griegos hacían lo propio en la parte oriental. Históricamente se ha mantenido una separación cultural y económica neta entre las dos zonas.
La franja costera formó parte del Imperio romano: durante más de 400 años, Tripolitania (occidente) y Cirenaica (oriente) fueron prósperas provincias romanas.
Durante un breve período formó parte del reino vándalo de Genserico.
Con la partición del imperio romano en 395, Cirenaica fue asignada al imperio oriental, mientras que Tripolitania quedó dentro del occidental. Esta división se vio reflejada también en el terreno religioso. Tripolitania quedó bajo la jurisdicción del papa de Roma, mientras que Cirenaica quedó bajo el patriarca de Alejandría.
Los árabes entraron en Libia en 642 en su camino hacia el oeste. Amr ibn al As, un general árabe del califa Omar I conquistó Cirenaica. Los reinos bereberes del interior fueron conquistados en 662 tras gran resistencia. En los siglos siguientes, la práctica totalidad de los habitantes de la zona se convirtió al islam. El idioma y la cultura árabes borraron la cultura romana cristiana y casi la lengua bereber (reducida a unas pocas zonas).
A finales del siglo IX, la tribu bereber de los kutama se convirtió al chiísmo y acabó con el reino aglabí (sunníes) en 909. En 1049, el emir zirí abandonó el chiísmo y rompió con los fatimíes.
En 1510, Fernando el Católico conquistó Trípoli; se mantuvo bajo la ocupación española hasta 1535, año en que Carlos V la transfirió con la isla de Malta a la Orden de San Juan de Jerusalén, que la retuvo hasta 1551. Los cristianos fueron expulsados en 1553 por corsarios turcos de Argelia que actuaban en nombre del Imperio otomano. Estambul mantendría una soberanía nominal sobre la zona hasta que en los años 1830 el Imperio otomano tomó directamente el control sobre lo que se denominó el bajalato de Trípoli.
En 1912  Italia conquistó el territorio libio.
Finalizada la segunda guerra mundial, la ONU decide dar la independencia al país dejándolo en manos del rey Idris. De esta forma Libia se convierte en la primera colonia africana en lograr su independencia.
El 1 de septiembre de 1969 el ala izquierdista del ejército da un golpe de estado y derroca la monarquía. Se instaura un Consejo Militar Revolucionario, presidido por un joven y desconocido oficial, el coronel Muammar al-Gaddafi, que implantó un régimen de gobierno autoritario (socialista), defensor del panarabismo y del islam.


LIBIA Y ESPAÑA HOY
España importó de Libia en doce meses (hasta noviembre de 2010) 6,7 millones de toneladas de petróleo, lo que equivale al 12,7 por ciento de todo el petróleo importado por nuestro país en ese período: Libia es el tercer proveedor petrolífero de España.
De este país magrebí procede también el 1,7 por ciento del gas natural importado por España.
El régimen de Muamar al Gadafi se benefició de un acuerdo comercial de material de Defensa con España por valor de 6,9 millones de euros en el primer semestre de 2010. Existe una viva polémica sobre la supuesta venta ilegal de armas a Libia.


EL FUTURO DE LIBIA 
No hay identificado un claro líder opositor. El país es un mosaico de tribus históricamente enfrentadas. Los intereses occidentales sobre el petróleo son enormes. Pero su alto desarrollo relativo tanto humano como económico y una población joven ofrecen una esperanza. ¿Qué será Libia después de Gadafi? ¿Será capaz occidente de ayudar en la paz con la misma energía que ha ayudado en la guerra? ¿Cómo se posicionará España?

No hay comentarios:

Publicar un comentario