jueves, 3 de abril de 2025

 EL DÍA DE LA LIBERACIÓN (?)

 




El presidente de los Estados Unidos ha puesto en marcha el plan económico que defendió durante su campaña electoral y que recibió en las urnas un apoyo indiscutible de sus ciudadanos.

Con escasos matices se trata de un plan radicalmente proteccionista de la economía norteamericana elaborado sobre la premisa populista de que el resto del mundo se ha venido aprovechando (robando dice) de la riqueza y el trabajo de Estados Unidos.





Con una formidable medida de aranceles generalizados sobre cualquier producto que pretenda exportarse a los Estados Unidos. El gravamen universal lo establece en un 10%, a la Unión Europea en un 20% y a los países orientales (China, Taiwán, Japón, …) superior al 30%. El simplista planteamiento de Trump es que la inmensa cantidad económica que tal medida produzca ira directa a los bolsillos de los norteamericanos más humildes. Combinación perfecta de populismo y simplismo económico planteada desde una óptica muy belicista.

¿Cuál será el efecto? Ni los supuestos expertos a que he escuchado (mucho menos los “charlatanes” habituales televisivos) hacen una predicción de los efectos en la economía mundial, salvo que se producirá un cambio radical al conocido en los últimos ochenta años.

Mucho menos  dispongo yo del mínimo conocimiento y sabiduría para atreverme a realizar más predicción que, ante un cambio radical poco discutible, será la capacidad de adaptación, la flexibilidad, el ingenio que facilita la preparación rigurosa, la responsabilidad y el sobreesfuerzo, compañeros necesarios para actuar con solvencia. Dije y digo que es muy posible que sea una pérdida de tiempo buscar entre nuestras cabezas políticas a los mejor dotados para gestionar públicamente con eficacia, preparación y sensatez una situación especialmente difícil, por nueva y por agresiva.





Sólo alcanzo a pensar que seguramente la administración norteamericana pretendería, por ejemplo, que la espléndida factoría que la marca Ford tiene en Almusafes, se cerrase y trasladara a Detroit. Si sucediera así, quienes con toda seguridad no se trasladarían serían los trabajadores: paro y pobreza. Generalizando, si Trump consiguiese su objetivo de acaparar inversiones internacionales, a otros nos perjudicaría seguramente.

Si una de las claves fuesen las inversiones internacionales, facilitar el camino para que llegasen a Europa creo que indiscutiblemente pasaría por simplificar procesos y enmarañadas regulaciones desorbitadas, limpiar cantidades enormes de sebo burocrático. Y fijar unas reglas de juego claras, estables, simples, creíbles y fiables, ajenas a las oscilaciones de las políticas ideológicas. Es decir, seguridad jurídica y sencillez y eficiencia en los procesos administrativos.

Tal exigencia para una Europa asfixiada en sus propias directivas y reglamentos se hace de especialísima necesidad para España. Y tanto, o más, crear una definición estable de seguridad jurídica que destierre la desconfianza que nos genera tanta y tan variada imprudencia y mentecatez de nuestros gobernantes. Mentir es mentir, no es cambiar de opinión y, la mentira, además de una indignidad humana, es absolutamente incompatible con el sano comercio y, en general, con la actividad mercantil.






Europa debe encontrar fórmulas que permitan que la intervención de veintisiete “taifas” no impida una Unión Europea real. La “taifa” que exija un tratamiento especial y distinto del club, debe dejar el club. Sobre el nuevo tapete se juega a lo grande, no hay silla para mentes enanas.






España no puede ser un puro conjunto de diecisiete regiones que confundan peculiaridades reales con afanes independentistas y supremacistas. No cabe que cada autonomía tire por su lado llegando a ignorar el propósito común. Hay que aprender que el problema de uno es de todos y que no precisa que nadie “pida” ayuda cuando es obvio que la necesita. Al frente de la gestión general no nos vale quien no tenga esto formando parte de su propia sangre. Tampoco en nuestra mesa se puede jugar con mentes estrechas o enfermas.

Tenemos ocasión de hacer de la dificultad una oportunidad. ¿Lo hacemos?

 

CM

3-4-2025


martes, 1 de abril de 2025

 WAKE UP. SPAIN

¡Despierta España!

 





Bajo el lema “Los desafíos de España ante el nuevo orden mundial” se celebra durante cinco días el quinto congreso de Wake Up Spain con intervenciones del Rey y de representantes de empresas señeras españolas.

 

Declaraciones:

 

Del Jefe del Estado:

      -No podemos consentir que nuestro mundo del derecho sea el mundo del ayer.

      -El mundo de los valores y principios básicos, el de los derechos humanos, el del multilateralismo y los cauces de cooperación, nos resulta más necesario que nunca.

 

De las grandes empresas del IBEX:

      -Son imprescindibles importantes dosis de “estabilidad” política y económica, así como de “seguridad y desregulación” para poder competir en el mundo.

      -Hay que eliminar la legislación que dificulta el desarrollo de las empresas europeas y, sobre todo, su reindustrializacion.

      -El orden mundial que hemos conocido en los últimos ochenta años está llegando a su fin de forma rápida, con nuevas reglas, y no de forma negociada.

      -El proceso de cambio debe pasar de forma obligada por una desregulación que permita al Viejo Continente competir con las nuevas reglas globales (Ana Botín – B. Santander).

      -Es preciso un cambio cultural en que todos creamos de verdad en la industria europea, para lo que no son necesarias más leyes, sino el reconocimiento social del empresario y el inversor. Más tecnología y menos ideología. (Imaz – Repsol)

      -La enorme importancia de la seguridad jurídica y la independencia judicial para que los inversores internacionales no huyan de España. (Entrecanales – Acciona).

      -Estamos en un cambio de ciclo: la globalización es historia. Hay que desburocreatizar Europa, que está sometida a una sobrerregulación (Carijo – Merck).

      -Una Europa de la defensa, reindustrializada, debe ir acompañada de una Europa segura en servicios financieros, energía y telecomunicaciones (Linares – EY España).

      -La colaboración entre los sectores público y privado será esencial en el nuevo horizonte. La colaboración público -privada es indispensable (López Del Pozo – Pymar).

      -Aún podemos revertir el proceso de cierre de las nucleares (Ruiz-Tagle – Iberdrola).

      -Trump hace milagros, como unir a europeos y británicos tras el brexit (Letta – Exprimer ministro de Italia).

      -Menos burocracia y opciones realistas, no ideológicas (Garamendi – CEOE).

 


 Consideraciones personales:


Para nuestra desgracia, el Gobierno actual rema en dirección contraria ( y en círculo) a tantos posicionamientos coincidentes:





      -Horada cuánto puede al Poder Judicial.

      -Mercadea con y somete al Poder Legislativo.

      -Retuerce y manipula la ley, creando una enorme inseguridad jurídica.

      -Procura reglamentar ad infinito y enmaraña con burocracia inútil la gestión.

      -Colaboración (público-privada) no existe en su diccionario de uso.

      -Torpedea la sanidad privada a costa de la eficiencia.

      -Torpedea la educación privada, huyendo de la excelencia.

      -Carece de un plan estable de actuación, incurriendo en contradicciones totales constantemente.

      -Aberraciones frecuentes. En estos días condena el principio jurídico que presupone la inocencia (“Qué vergüenza que todavía se cuestione el testimonio de una (pretendida) víctima y se diga que la presunción de inocencia está por delante del testimonio (de la pretendida víctima)”).

      -Defiende la confrontación frente a la colaboración.

      -Mantiene una concepción errática y frentista en las relaciones diplomáticas.

 

Como tampoco aparece una dirección opositora con fuste, determinación y claridad, creo que hemos de tomar a nuestro pésimo gobierno como un dato que, hoy por hoy, es imposible ignorar.

 



viernes, 28 de marzo de 2025

 PRESUPUESTOS GENERALES

DEL ESTADO

 




De la Constitución vigente, de 1978:

Artículo 1

1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho.

2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.

3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.

Artículo 66

1. Las Cortes Generales representan al pueblo español y están formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado,

2. Las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa del Estado, aprueban sus Presupuestos, controlan la acción del Gobierno

Artículo 134

1. Corresponde al Gobierno la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado y a las Cortes Generales, su examen, enmienda y aprobación.

2. Los Presupuestos Generales del Estado tendrán carácter anual,

3. El Gobierno deberá presentar ante el Congreso de los Diputados los Presupuestos Generales del Estado al menos tres meses antes de la expiración de los del año anterior.

4. Si la Ley de Presupuestos no se aprobara antes del primer día del ejercicio económico correspondiente, se considerarán automáticamente prorrogados los Presupuestos del ejercicio anterior hasta la aprobación de los nuevos.  


Las Cortes aprobaron el 22 de diciembre de 2022 los P.G.E. para 2023. Siguen vigentes ya que el Gobierno no presentó nuevos Presupuestos para 2024, prorrogando los de 2023.

La actual legislatura se inició el 17 de agosto de 2023. O sea, las Cortes actuales no han aprobado ningún P.G.E. Los aún vigentes, que el actual gobierno manifiesta querer prorrogar (no presentó a las Cortes el correspondiente a 2024 y anuncia tampoco hacerlo para 2025), no han sido aprobados por las Cortes actuales (por el Pueblo Soberano).

 

Los PGE disponen la previsión de ingresos y gastos del sector público estatal para un año. Son fundamentales para fijar la política del Gobierno:

·    Establecen los objetivos de las políticas públicas 

·    Determinan los recursos que se asignan para cumplir esos objetivos 

·    Definen los derechos y obligaciones de los órganos y entidades del sector público estatal 

Su elaboración corresponde al Gobierno. Su aprobación compete a las Cortes Generales. 

Los PGE: 

·    Marcan el gasto máximo en el que pueden incurrir el Estado, los organismos autónomos o las entidades de la Seguridad Social.

·    Estiman lo que gastarán las entidades a las que aplican, como las empresas y fundaciones públicas o las universidades estatales.

 

Los Presupuestos Generales del Estado constituyen la más importante ley que el soberano pueblo español evalúa y, en su caso, aprueba anualmente a través de las Cortes. Son la matriz en que el Gobierno propone su plan político y económico anual.





Pero el Gobierno actual ni presentó a las Cortes el de 2024, ni pretende presentar el de 2025. Quiere gobernar con los P.G.E. que aprobaron las Cortes de la anterior legislatura.





En mi opinión es un flagrante fraude de ley. Y la actitud de un gobierno que manifiesta que “si tenemos tiempo, ya los presentaremos y, si no, presentaremos los de 2026”, es inaceptable por total desprecio al Pueblo Soberano y a la Constitucion.

El comportamiento del actual gobierno no es democrático, pretende asumir una Soberanía que no tiene y que se corresponde con la más pura dictadura.

Económicamente, los P.G.E. últimos (para 2023), suponen la friolera del 40% del Producto Interior Bruto, o sea, de lo que produce toda España en un año.





Diferenciando lo legal de lo legítimo, lo legal se ajusta al derecho, está dentro de un marco jurídico, nos limita a lo que se puede o no hacer según la ley. Lo legítimo además implica seguir un camino correcto, justo, auténtico, moral y ético. Lo legítimo se simboliza con lo que se alcanza con justicia, lo que se merece, lo legal en cambio puede simbolizarse con un sello oficial.

De modo que el Gobierno actual, aunque legal, es ilegítimo. Es más, su actuación llega a sobrepasar los límites de la legalidad. Considero que debe dimitir, convocar nuevas elecciones, y debe ser juzgado por posibles conductas ilegales.

La pureza democrática no me indica otra cosa.

 

CM

28-3-2025